La utilización de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación en psicología clínica.
Cristina Botella* , Rosa Baños**, Azucena García-Palacios* , Soledad Quero* , Verónica Guillén*** y Heliodoro José Marco***
* Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universidad Jaume I Castellón.
** Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Valencia.
*** Grupo Previ (Psicología y Realidad Virtual). Valencia
La utilización de las nuevas tecnologías ha crecido de forma exponencial
en los últimos años. Tanto es así que una de las prioridades
del Sexto Programa Marco de la Unión Europea se denomina,
precisamente «Tecnologías de la sociedad de la información». Con
esta iniciativa se pretende promocionar el desarrollo y la utilización
de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra
vida. Con esta perspectiva, se ve a cada persona individual y a
toda la sociedad en el centro de los futuros desarrollos tecnológicos. El objetivo es lograr que los ciudadanos nos familiaricemos
con dichos desarrollos, que lleguemos a utilizar cotidianamente
«los nuevos artilugios y herramientas», y que nos beneficiemos
de ellos de múltiples formas.
El auge de las nuevas tecnologías es un hecho y podríamos
afirmar que estos avances han mejorado nuestra calidad de vida.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) llegan,
prácticamente, a todos los ámbitos de nuestras vidas. Estos avances
tecnológicos se han introducido también en muchos campos
científicos. Por lo que respecta a la psicología, las TIC se han aplicado
en el ámbito experimental, educativo, social, psicométrico
y clínico (Bornas et al., 2002). Algunas de las más utilizadas son
los ordenadores personales, la televisión, las agendas PDA, el teléfono,
el teléfono móvil (mensajes de texto), Internet, la realidad
virtual y la realidad aumentada.
Por lo que respecta a la psicología clínica, ya se han desarrollado
algunos sistemas TIC con el objetivo de promocionar,
monitorizar y mejorar el estado de salud de las personas, y
ayudar a los profesionales de la salud en el logro de esta compleja
tarea. En estos sistemas se plantea la utilización de muy
distintas herramientas para dar solución a diversos problemas.
Bajo nuestro punto de vista, estos desarrollos no son más que
los primeros pasos de lo que va a ser el futuro. Creemos que los
avances que se produzcan en este campo redundarán en beneficio
de la psicología clínica como disciplina y, sobre todo, en
una mejor atención al usuario final. El objetivo de este trabajo
es presentar brevemente algunos de estos sistemas TIC y una
serie de trabajos realizados por nuestro grupo en que se utilizan
técnicas de realidad virtual, técnicas de realidad aumentada
e Internet.
Tras los buenos resultados terapéuticos obtenidos en los diferentes
trabajos realizados utilizando TIC, seguimos pensando que
tales herramientas nos pueden ayudar sobremanera a la hora de
mejorar los actuales programas de tratamiento psicológico; esto
es lo que hemos intentado mostrar en estas páginas. Se trataría
de lograr avances, tanto en el eje I (eje de la eficacia) como en el
eje II (eje de la eficiencia) de la guía clínica de los tratamientos
basados en la evidencia (Nathan y Gorman, 2002).
Queremos subrayar, además, que la meta no es recrear la
realidad sino diseñar y desarrollar dispositivos y herramientas
basados en sistemas TIC que permitan generar experiencias y
contextos terapéuticos útiles para la persona en algún aspecto
de su vida. Un buen ejemplo de este objetivo es «El mundo de
Emma», el primer sistema de RV lo suficientemente abierto y
flexible para poder adecuarse a las necesidades de los usuarios.
Teniendo en cuenta todo lo anterior es difícil pensar en una
aplicación que no pueda ser creada utilizando las actuales o futuras
TIC; el problema de hacerlo es sólo una cuestión de tiempo
y de dinero. El punto importante pasa a ser entonces: ¿En qué
ámbitos trabajar?, ¿qué aplicaciones pueden tener más sentido
o resultar más útiles, tener más impacto o beneficiar a más personas?
(Inman et al., 1997).
Bajo nuestro punto de vista, la tecnología que evolucionará
en apoyo de la sociedad del conocimiento del siglo xxi estará
enraizada en los siguientes aspectos: inteligencia ambiental que
permita, mediante el desarrollo de tecnologías de redes y sensores
inteligentes, captar la información fisiológica, psicológica
y contextual del usuario/paciente; computación persuasiva que
permita la generación de contenidos con el objetivo de cambiar
y/o reforzar conductas del usuario/paciente; computación ubicua que posibilite que el usuario/paciente pueda acceder al
sistema en cualquier lugar, a cualquier hora y bajo múltiples soportes
TIC, y sistemas de terapia virtual que incluyan tecnología
de RV distribuida, RA, interfaces naturales y agentes virtuales.
Con todo ello construiremos los sistemas TIC del futuro. A todos
nos afecta este reto acerca de cuál es el ciberespacio psicológico
que conviene crear.
wow!!! te inspiraste!!!
ResponderEliminarjajaja INTERESANTE, INTERESANTE!!!
ME GUSTÒ, PARA QUE MUY BUEN TEMA