domingo, 6 de marzo de 2016

Bibliotecas Virtuales

¿Qué son y para que sirven?
Una biblioteca virtual es una colección de objetos digitales más o menos organizada, que sirve a una comunidad de usuarios definida, que tiene los derechos de autor presentes y gestionados y que dispone de mecanismos de preservación y conservación. Una definición más exhaustiva propuesta en la bibliografía especializada establece que "biblioteca virtual es un sistema de tratamiento técnico, acceso y transferencia de información digital, se estructura mediante una colección de documentos digitales, sobre los cuales se ofrecen servicios interactivos de valor añadido para el usuario final".
Se refiere a los recursos informáticos documentales, a quienes se accede mediante diferentes dispositivos de comunicación que usan los servicios de Internet. En el concepto de biblioteca digital está implícita la integración de la tecnología informática y las comunicaciones. La información ofrecida suele estar disponible en formatos pdf, doc, jpg, bmp o mp3, entre otros.
La biblioteca virtual es un recinto informativo de nueva generación y se basa en las nuevas tecnologías. Las diferencias se manifiestan en el sentido de que el recinto anterior se basaba en procedimientos mecánicos y este nuevo ya utiliza procesos automatizados y, lo más importante, se puede tener acceso a todas las fuentes documentales a distancia a través de internet. Otra diferencia importante consiste en que a este recinto informático digital se puede ingresar a cualquier hora los 365 días del año. También cumple con las normas ISO y con las leyes referentes a derecho de autor, de patentes y marca.
Las bibliotecas virtuales fueron creadas con el propósito de facilitar el acceso a cualquier tipo de información esta información para cualquier usuario o persona conectada a la red, también, esto facilitaría el uso y reduciría el tiempo en que las personas adquieren información.
Otro uso muy bueno es que no se tiene que ir a los grandes centros de información (bibliotecas) para hacer uso de un libro ya que con solo tener una Pc y el acceso a internet.
Una muy buena utilidad seria que facilita a los alumnos para encontrar la información requerida para entregar sus trabajos al día siguiente.
También tómese en cuenta a las personas de tercera edad o de gente con discapacidades que no pueden salir de sus casas para hacer uso de una antigua biblioteca el uso de la biblioteca virtual facilita el acceso a TODO tipo de persona con diferentes discapacidades.
Ahora la información se encuentra disponible en todo tipo de formatos pdf, doc., etc.

Clasificación de las Bibliotecas Virtuales
BIBLIOTECA DIGITAL: esta se conoce donde el usuario puede acceder al universo de la red de información con mayor rapidez desde el escritorio de su caso o en un cibercafé, dando mayor facilidad para conectarse y obtener la información que se necesita sin necesidad de acudir a una institución educativa para poder trabajar sino desde su propia casa pueden tener esa herramienta para trabajar.
BIBLIOTECA ELECTRONICA: en esta donde se encuentran todas las funciones de una biblioteca tradicional utilizando equipos especiales para la reproducción de la información y haciéndola en formato electrónico de una forma permanente y rápida para los que la utilicen.
BIBLIOTECA VIRTUAL: tanto la biblioteca virtual como la digital se encuentran disponibles en la red, la biblioteca virtual se encuentran todos los formatos electrónicos que un estudiante necesita, y solo es accesible por medio del internet y no existe físicamente en ningún lugar.
Estas tres herramientas son de gran ayuda para las personas que no cuentan con el tiempo necesario para acudir a unas instituciones educativas para realizar trabajos de investigación ya sea por diversas actividades que realicen, es por eso que las bibliotecas virtuales, electrónicas y digital son un gran apoyo por que sin necesidad de salir de la casa puedes accesar a ellas solo teniendo internen y las direcciones correctas para poder trabajar sobre su objetivo planteado.

Bibliotecas Virtuales:
Redalyc:
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Nuestra misión
Ser una plataforma líder en servicios de información científica en acceso abierto a nivel internacional, orientada a cubrir las necesidades de información especializada de estudiantes, investigadores y tomadores de decisiones en materia de desarrollo científico y tecnológico; a través de la recuperación y consulta de contenidos especializados y de la generación de indicadores que permitan conocer cuantitativamente y cualitativamente la forma en la que se está haciendo ciencia en Iberoamérica.
Nuestra visión
Consolidar el liderazgo del Sistema de Información Científica redalyc.org, mediante el aseguramiento de un acervo científico de alta calidad, bajo constante monitoreo. Así como desarrollar códigos tecnológicos que permitan reforzar el acceso abierto al conocimiento científico. Del mismo modo, tenemos como objetivo generar métricas científicas alternativas para apoyar la toma de decisiones en materia de comunicación de la ciencia tanto para autores, como para editores, centros de investigación, universidades, consejos de ciencia y tecnología, entre otros.
Nuestros valores
Nuestros valores, en tanto cualidades que distinguen y orientan nuestra labor, son:
Equidad y neutralidad en el acceso a la información
Democratización del conocimiento
Acceso abierto al conocimiento científico
a. Equidad y neutralidad en el acceso a la información
Una sociedad equitativa exige pleno acceso a la información científica, particularmente si ésta ha sido desarrollada con fondos públicos. El trabajo cotidiano de redalyc.org busca contribuir a la construcción de una sociedad donde se consoliden los valores de equidad y neutralidad en el acceso a la información, mediante el desarrollo de una plataforma electrónica de acceso abierto a la principal información científica generada en la región Iberoamericana.
b. Democratización del conocimiento
Consideramos a la democracia no como un estado de cosas o una etapa, sino como un proceso inacabado, siempre en constante búsqueda, donde el acceso libre al conocimiento es un elemento fundamental. Una sociedad que imponga límites económicos, legales o tecnológicos al acceso al conocimiento no puede participar en la construcción de una sociedad reflexiva y democrática que lleve a los ciudadanos a ser capaces de gobernarse.
c. Acceso abierto al conocimiento científico
El acceso abierto a la información científica permite el ejercicio pleno de una ciudadanía, y es requisito indispensable para participar de la sociedad de la información y la comunicación. Garantizar acceso abierto al conocimiento científico no sólo implica acercar los contenidos a los usuarios sin barreras económicas o legales; acceso abierto también implica contribuir al desarrollo de códigos tecnológicos que lo garanticen, pues la tecnología es un vehículo que permite generar nuevos espacios de aprendizaje y democratiza el acceso a la información.
Dialnet:
Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana.
Centrado fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, Dialnet se constituye como una herramienta fundamental para la búsqueda de información de calidad.
Dialnet es un proyecto de cooperación que integra distintos recursos y servicios documentales:
Base de datos de contenidos científicos hispanos. En la actualidad podemos encontrar en Dialnet artículos de revista,  libros y artículos de libros colectivos, actas de congresos, tesis doctorales, reseñas de otras publicaciones en Dialnet...
Servicio de alertas bibliográficas que difunde, de una manera actualizada, los contenidos de las revistas científicas hispanas.
Hemeroteca virtual hispana de carácter interdisciplinar, aunque con un predominio de las revistas de Ciencias humanas, jurídicas y sociales.
Depósito o repositorio de acceso a la literatura científica hispana a texto completo, con una clara apuesta por el acceso libre y gratuito a la misma, sumándose al movimiento Open Access.
Contenido
Dialnet es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos en lenguas iberoamericanas y cuenta con diversos recursos documentales:

Artículos de revistas
Artículos de obras colectivas
Libros
Actas de Congresos
Reseñas bibliográficas
Tesis doctorales
El objetivo es integrar el mayor número posible de recursos, buscando en la medida de lo posible el acceso a los textos completos de los mismos, apostando claramente por el acceso abierto a la literatura científica.
Dialnet Plus
Dialnet Plus es la versión avanzada de Dialnet que proporciona una serie de servicios de valor añadido, ofreciendo todas las herramientas necesarias para optimizar las búsquedas y trabajar con los fondos disponibles.
Además de los servicios que Dialnet ofrece en abierto (búsqueda simple de documentos y suscripción de alertas de revistas), Dialnet Plus da acceso a numerosos servicios avanzados y personalizados, entre los que se pueden destacar:
Búsqueda avanzada de documentos. Aplicación de filtros de búsqueda (tipo de documento, disponibilidad de texto completo, materia, editor, año, etc.)
Buscador avanzado de autores. Aplicación de filtros de búsqueda (materias, áreas de conocimiento, institución, periodo de publicación, etc.)
Buscador avanzado de Congresos. Aplicación de filtros de búsqueda (años, materias, países, organizadores, etc.)
Selección de documentos, que se guardan durante la sesión abierta como usuario registrado.
Exportación de documentos seleccionados en diversos formatos (Refworks, RIS, formato texto y BibTex) o envío por correo electrónico.
Almacenamiento de las búsquedas realizadas para recuperarlas o recibir alertas tras la incorporación de nuevos documentos.
Creación de listas bibliográficas para compartir.
Dialnet Plus no da acceso a más textos completos que la versión en abierto. Siempre que disponemos de la autorización por parte de los editores y/o autores, los contenidos se ofrecen en acceso abierto, en el resto de casos se proporcionan las referencias bibliográficas.
Proquest:
ProQuest LLC es una compañía editorial con sede en Ann Arbor, Michigan, que publica en formato electrónico y microfilm y suministra servicios de información para universidades, escuelas, empresas públicas, corporaciones y bibliotecas públicas en todo el mundo, fundamentalmente bases de datos bibliográficas.
Suministra archivos de fuentes diversas como diarios, revistas, publicaciones periódicas, tesis doctorales y bases de datos agregadas de muchos tipos. Su contenido se estima en 125.000 millones de páginas digitales, y es posible acceder a este contenido a través de las pasarelas de Internet de las bibliotecas, con navegación a través de tales plataformas de búsqueda como ProQuest, CSA Illumina, Dialog, Datastar, Chadwyck-Healey, eLibrary y SIRS. La edición de microfilms se realiza bajo la marca UMI.
ProQuest es parte de Cambridge Information Group, un grupo privado que distribuye servicios de información, y posee empresas editoriales e instituciones educativas, fundado en 1971 por Robert N. Snyder y Philip E. Hixon y con sede en Bethesda, Maryland.
Eugene Power, se graduó en M.B.A. por la Ross School of Business de la Universidad de Míchigan en 1930. Fundó la compañía en 1938 con el nombre University Microfilms, conservando obras del British Museum en microfilm. También observó la existencia de un nicho de mercado con la publicación de tesis doctorales. Los estudiantes, a menudo, se veían obligados a publicar sus propias tesis para conseguir su título de doctor. Esos trabajos podían publicarse de un modo más barato en microfilm que como libros.
Como este mercado creció, la compañía se expandió con el microfilmado de periódicos y otras publicaciones periódicas. ProQuest sigue publicando así muchas tesis por lo que su colección digital de tesis ha sido declarada el repositorio externo oficial de la Library of Congress.
En su autobiografía Edition of One, Power detalla el desarrollo de la compañía, incluyendo cómo University Microfilms ayudó a la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) durante la Segunda guerra mundial. Este trabajo consistió principalmente en el microfilmado de mapas y periódicos europeos para que así pudiesen ser enviados a cualquier lugar en el extranjero de un modo más barato y con discreción.
E-libro:
Nuestra empresa e-Libro Corp. fue fundada en 1998, y su primer sitio, www.e-libro.net, se convirtió en el primero en publicar virtualmente en idioma español. En 1999, e-Libro y ebrary desarrollaron una interfaz en castellano: www.e-libro.com y una en portugués: www.e-livro.com. Años más tarde se hizo www.e-libro.us como herramienta para vender e-libros en español en Estados Unidos.
La empresa brinda varias opciones de suscripción o compra a bibliotecas públicas, universidades, empresas y otras instituciones académicas, y brinda su respaldo a autores individuales y empresas con servicios tales como edición, publicación electrónica e impresión a pedido.
e-Libro se encuentra disponible en España, en los países latinoamericanos y ha logrado el ingreso en Estados Unidos y otros mercados mundiales con la expansión de esta alianza estratégica con ebrary.

Qué es un DSpace, mencione Universidades Nacionales que tengan DSpace y sus respectivos enlaces (dirección de internet).
DSpace es un software de código abierto que provee herramientas para la administración de colecciones digitales, y comúnmente es usada como solución de repositorio institucional. Soporta una gran variedad de datos, incluyendo libros, tesis, fotografías, filmes, video, datos de investigación y otras formas de contenido. Los datos son organizados como ítems que pertenecen a una colección; cada colección pertenece a una comunidad.
Fue liberado en el 2002, como producto de una alianza de HP y el MIT. Es liberado bajo una licencia BSD que permite a los usuarios personalizar o extender el software según se necesite.
Muchas instituciones de investigación a nivel mundial utilizan DSpace para satisfacer una variedad de necesidades de archivo o archivaje digital:
v  Repositorios Institucionales
v  Repositorios de objetos de aprendizaje
v  Tesis Electrónicas (eTheses)
v  Administración de Registros Electrónicos
v  Preservación Digital
v  Publicación
Existen otros repositorios bibliográficos como E-Prints o Fedora Commons.
DSpace ha sido instalado y está siendo utilizado en más de 800 instituciones a lo largo y ancho del mundo, según la web oficial.
La primera versión de DSpace fue liberada en noviembre de 2002, siguiendo un esfuerzo conjunto por los desarrolladores del MIT y HP Labs (laboratorios de HP) en Cambridge, Massachusetts. En marzo de 2004 tuvo lugar el primer DSpace User Group Meeting (DSUG) en Hotel@MIT, y fue ahí donde se produjeron las primeras discusiones concernientes a la comunidad de DSpace y su futura gobernanza. La Federación DSpace (DSpace Federation) formó una agrupación flexible de instituciones interesadas, mientras el DSpace Committers Group fue formado poco después, consistiendo en 5 desarrolladores de HP Labs, MIT, OCLC, Universidad de Cambridge, y Universidad de Edimburgo. Más tarde se unieron al grupo desarrolladores de la Universidad Nacional Australiana y la Universidad de Texas A&M. DSpace 1.3 fue lanzado en 2005, y casi al mismo tiempo tuvo lugar el segundo DSpace User Group Meeting en la Universidad de Cambridge. Siguiendo a esto, se celebraron dos mítines menores de grupos de usuarios, el primero en enero/febrero de 2006 en Sydney, y el segundo en abril de 2006 en Bergen, Noruega. En marzo de 2008, la comunidad DSpace liberó DSpace 1.5. En marzo de 2010, fue liberado DSpace 1.6.

DSpace de Universidades del Ecuador
ESPOL: https://www.dspace.espol.edu.ec/
UCE: http://www.dspace.uce.edu.ec/
ESPOCH: http://dspace.espoch.edu.ec/
UPS: http://dspace.ups.edu.ec/
FLACSO: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
UNIANDES: http://dspace.uniandes.edu.ec/
UDLA: http://dspace.udla.edu.ec/
PUCE: http://dspace.pucesi.edu.ec/
Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/
UTE: http://repositorio.ute.edu.ec/
Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/
ESPE: http://repositorio.espe.edu.ec/
ULEAM: http://repositorio.uleam.edu.ec/
UCSG: http://repositorio.ucsg.edu.ec/
UCACUE: http://dspace.ucacue.edu.ec/
UTPL: http://dspace.utpl.edu.ec/
Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/
USFQ: http://repositorio.usfq.edu.ec/

¿Qué es Google Academic y cómo funciona?
Google Académico es un buscador de Google enfocado en el mundo académico que se especializa en literatura científica-académica. El sitio indiza editoriales, bibliotecas, repositorios, bases de datos bibliográficas, entre otros; y entre sus resultados se pueden encontrar: citas, enlace a libros, artículos de revistas científicas, comunicaciones y ponencias a congresos, informes científicos-técnicos, tesis, tesinas, archivos depositados en repositorios.
Fue lanzado al público en versión Beta el 18 de noviembre de 2004. El índice incluye las revistas más leídas en el mundo científico con excepción de Elsevier.
Google Académico es similar en función a los ya disponibles Scirus de Elsevier y CiteSeer.
Jerarquiza los resultados usando un algoritmo similar al que utiliza Google para las búsquedas generales, aunque también usa como señal de "calidad" la revista en la que se ha publicado. Los resultados incluyen asimismo a libros técnicos, así como un enlace a otros artículos que citan el artículo señalado. Esto es una herramienta interesante para la investigación, ya que permite encontrar nueva información (más actualizada) a partir de un artículo conocido.
Google Académico permite a los usuarios buscar copias físicas o digitales de artículos, ya sea en línea o en bibliotecas. Las búsquedas de Google Académico aparecerán utilizando las referencias de “artículos periodísticos completos, informes técnicos, borradores preliminares, tesis, libros, y otros documentos, incluyendo páginas web selectas que son consideradas como contenedoras de 'contenido académico'.” Puesto que la mayor parte de resultados de búsqueda de Google Académico enlazan directamente a artículos de publicaciones comerciales, la mayor parte del tiempo los usuarios sólo podrán acceder a un breve resumen del tema tratado en el artículo, así como a pequeños fragmentos de información importante relacionada con dicho artículo, y posiblemente tengan que pagar un determinado importe para acceder al artículo completo. Google Académico es tan sencillo de utilizar como la búsqueda web regular de Google, especialmente con la ayuda de la función de "búsqueda avanzada", que puede filtrar automáticamente los resultados de búsqueda para mostrar únicamente los pertenecientes a una publicación o artículo específicos. Los resultados más relevantes para las palabras clave buscadas se listarán en primer lugar, según el ranking del autor, el número de referencias que lo enlacen, y su relevancia respecto de otra literatura académica, así como el ranking de la propia publicación en que aparezca el artículo.
Usando su función de "grupo", muestra los enlaces disponibles a artículos periodísticos. En la versión de 2005, esta funcionalidad proporcionó un enlace tanto a versiones de un artículo que podrían accederse con una suscripción, así como a versiones íntegramente gratuitas de artículos; durante la mayor parte de 2006, únicamente proporcionaba enlaces a las versiones de los editores. Desde diciembre de 2006, ha proporcionado enlaces a ambas, versiones publicadas y versiones de repositorios académicos de acceso libre, pero no cubría aún aquellos publicados en páginas personales de universidades; acceso a tales versiones archivadas que no requerían suscripción se proporciona ahora como un enlace a Google, donde uno puede ahora encontrar esos artículos de acceso libre.
A través de su funcionalidad de "citado por", Google Académico proporciona acceso a resúmenes de artículos los cuales hayan citado el artículo que se esté consultando actualmente. Es esta funcionalidad en particular la que proporciona índices de citaciones previamente sólo disponibles en Scopus y en Web of Knowledge. A través de su función de "Artículos Relacionados", Google Académico presenta una lista de artículos estrechamente relacionados, la cual se ordena primariamente por lo similares que sean estos artículos al resultado original, pero también teniendo en cuenta la relevancia de cada documento.
La base de datos legales de Google Académico para casos de Estados Unidos dispone de amplia información. Los usuarios pueden buscar y consultar veredictos publicados de los casos de los tribunales estatales de apelación y supremo de los Estados Unidos desde 1950, y casos de los tribunales de distritos federales de apelación, impuestos y quiebras, desde 1923, y casos del Tribunal Supremo de los Estados Unidos desde 1791.6 Google Scholar incluye citas de dichos casos a modo de enlaces pulsables en los casos que los citan, y la solapa de "Cómo son Citados" permite a los abogados investigar precedentes jurídicos y sus subsecuentes citaciones, así como el propio veredicto del tribunal. La extensión para Google Académico Legal Content Star Paginator inserta números de página al estilo de Westlaw y de LexisNexis junto con el resto del texto del caso.


A marzo de 2011, Google Académico aún no está disponible en la API AJAX de Google.



BLOGS

Un blog (del inglés web log) o bitácora web es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.
Sirve como publicación en línea de historias con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los blogs dispongan de una lista de enlaces a otros blogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog.

La Blogosfera
La comunidad colectiva de todos los blogs se conoce como la blogosfera. Dado que todos los blogs están en Internet, por definición pueden ser vistos como interconectados y socialmente en red, a través de blogroll, comentarios, LinkBacks y vínculos de retroceso. Las discusiones en "la blogosfera" ocasionalmente son utilizadas por los medios como un indicador de la opinión pública sobre diversos temas. Debido a nuevas comunidades, sin explotar de los blogueros y sus lectores pueden emerger en poco tiempo, los comerciantes de Internet que prestaran mucha atención a las "tendencias de la blogosfera".

Motores de búsqueda
Varios motores de búsqueda de blogs se utilizan para buscar los contenidos del blog, tales como Bloglines, BlogScope y Technorati. Technorati, uno de los motores de búsqueda más populares de blogs, proporciona información actualizada sobre las dos búsquedas más populares y etiquetas para categorizar entradas de blog. La comunidad de investigadores está trabajando en ir más allá de la búsqueda por una palabra clave simple, inventando nuevas maneras de navegar a través de una enorme cantidad de información presente en la blogosfera, como lo demuestran proyectos como BlogScope.

Comunidades de blogs y directorios
Existen varias comunidades en línea que conectan a la gente a los blogs y a los blogueros con otros blogueros, incluyendo BlogCatalog y MyBlogLog. También están disponibles los intereses específicos de las plataformas de los blogs. Por ejemplo, Blogster tiene una considerable comunidad de políticos blogueros entre sus miembros. Global Voices agrega a blogueros internacionales, "poniendo el énfasis sobre las voces que generalmente no son oídas en medios de comunicación internacionales establecidos."

Los blogs y la publicidad
Es común para los blogs destacar cualquier publicidad para beneficiar económicamente al bloguero o para promover causas favoritas del bloguero. La popularidad de los blogs ha dado lugar a los "blogs falsos". Estos son aquellos blogs de ficción que crean las empresas como herramienta de marketing para promocionar un producto.

El método de publicación que usan los weblogs se ha vuelto tan popular que se usa en muchas comunidades, sólo para manejo de noticias y artículos, donde no sólo participa uno, sino varios autores, aportando artículos a la comunidad.

Las comunidades son personas con un interés común como puede ser la cocina, el cine, el deporte, la historia o cualquier otro tema que las identifique. A través de blogs temáticos estas comunidades comparten recetas de comidas, noticias sobre estrenos de películas, resultados deportivos, nuevos descubrimientos científicos, o eventos, entre otros.

Los investigadores han analizado la manera de cómo los blogs se hacen populares. Fundamentalmente, hay dos medidas para esto: la popularidad a través de citas, así como la popularidad a través de la afiliación (es decir el blogroll). La conclusión básica de los estudios de la estructura de los blogs es que, si se necesita tiempo para que un blog sea popular a través del blogroll, permalinks puede aumentar la popularidad más rápidamente, y tal vez son más indicativos sobre la popularidad y autoridad que los blogrolls, ya que indican que las personas realmente leen el contenido del blog y lo consideran valioso y digno de mención en casos específicos.

El proyecto de blogdex fue lanzado por investigadores en el Laboratorio de Medios de comunicación MIT para avanzar lentamente en la Web y juntar datos de unos miles de blogs para analizar sus propiedades sociales. Esta información se fue juntando durante más de 4 años, y autónomamente rastreó la información más contagiosa que se extiende en la comunidad del blog, alineándolo por la popularidad y la novedad. Por lo tanto este puede ser considerado como la primera creación de ejemplares de memetracker. El proyecto fue sustituido por tailrank.com que a su turno ha sido sustituido por spinn3r.com.


La clasificación de los blogs a través de Technorati está basada en el número de enlaces entrantes y la de Alexa Internet en los éxitos de Internet de usuarios de Alexa Toolbar. En agosto de 2006, Technorati encontró que el blog más vinculado en Internet era el de la actriz china Xu Jinglei. El medio de comunicación chino Xinhua, divulgó que este blog recibió más de 50 millones de visitas, reclamándolo para ser el blog más popular del mundo. Technorati tasó Boing Boing para ser el blog/grupo escrito más leído.





MICROSOFT PROJECT

Microsoft Project (o MSP) es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.
El software Microsoft Office Project en todas sus versiones (la versión 2013 es la más reciente a febrero de 2013) es útil para la gestión de proyectos, aplicando procedimientos descritos en el PMBoK del Project Management Institute.
Microsoft Project (o MSP o Microsoft Project) es un software de administración de proyectos desarrollado y vendido por Microsoft. La primera versión del programa fue lanzada para el sistema operativo DOS en 1984 por una compañía que trabajaba para Microsoft. Microsoft adquirió todos los derechos del software en 1985 y produjo la versión 2. La versión 3 para DOS fue lanzada en 1986. La versión 4 para DOS fue la última versión para este sistema operativo, comercializada en 1987. La primera versión para Windows fue lanzada en 1990, y fue llamada versión 1 para Windows. Un dato interesante es que la primera versión para DOS introdujo el concepto de Líneas de dependencia (link lines) entre tareas en la gráfica de Gantt. Aunque este software ha sido etiquetado como miembro de la familia Microsoft Office hasta el momento no ha sido incluido en ninguna de las ediciones de Office. Está disponible en dos versiones: Standard y Professional.
Una versión para Macintosh fue lanzada en julio de 1991 y su desarrollo continuó hasta Project 4.0 para Mac en 1993. En 1994 Microsoft detuvo el desarrollo para la mayoría de las aplicaciones Mac y no ofreció nuevas versiones de Office hasta 1998, después de la creación de la nueva unidad de negocio "Microsoft Macintosh" el año anterior. El MacBU no lanzó ninguna versión actualizada para Project y la versión de 1993 no es ejecutada nativamente en Mac OS X.
Fecha de lanzamiento de las versiones: 1992 (v3), 1993 (v4), 1995, 1998, 2000, 2002, 2003, 2007, 2010 y 2013.
La aplicación crea calendarización de rutas críticas, además de cadenas críticas y metodología de eventos en cadena disponibles como add-ons de terceros. Los calendarios pueden ser secuenciados para una disponibilidad limitada de recursos, y las gráficas visualizadas en una Gráfica de Gantt. Adicionalmente, Project puede reconocer diferentes clases de usuarios, los cuales pueden contar con distintos niveles de acceso a proyectos, vistas y otros datos. Los objetos personalizables como calendarios, vistas, tablas, filtros y campos, son almacenados en un servidor que comparte la información con todos los usuarios.
Microsoft Project y Project Server son piezas angulares del Microsoft Office Enterprise Project Management (EPM).
En 2007 en una conferencia Steve Ballmer reveló que las futuras versiones de Microsoft Project contarán con Interfaz de usuario Ribbon.
Pues como su nombre lo dice, Microsoft Project es un programa para creación, seguimiento y gestión de proyectos, a los que se puede dar seguimiento por medio de diagramas de Gantt, calendarios o diagramas PERT.
Project es una herramienta que se puede aplicar en cualquier área en donde se trabaje por planeación de proyectos, es decir, en casi todo. Estas áreas pueden ser el ramo de la construcción, ramo industrial, comercial y en general todas las empresas públicas o privadas que quieran mejorar la organización y gestión de sus proyectos.

En Project también se podrá controlar los recursos asignados a cada tarea o actividad relacionada con el proyecto y hacer cálculos de rutas críticas para optimizar tiempo y recursos. En lo personal, creo que es una muy buena idea utilizar este programa ya que además de las ventajas técnicas que ofrece es una manera de crear una nueva cultura de planeación y seguimiento en las actividades de las empresas. La última versión de Project es la 2007, que salió con algunas mejoras significativas que facilitan aún más el trabajo en la gestión de proyectos.